Empieza un nuevo año, nuevas ilusiones, nuevos proyectos y… Nuevos costes regulados.
Como es habitual, durante las últimas semanas del año se publican los nuevos valores para los peajes de transporte y distribución, los cargos del sistema, pagos por capacidad y retribuciones del Operador del Sistema y del Mercado.
En próximas publicaciones detallaremos cómo cambia cada uno de estos conceptos por periodo y tarifa. Sin embargo, en esta ocasión hemos preferido empezar por el final, porque si bien la comparación entre los valores del año 2024 y del 2025 es inmediata (basta con restar), no lo es tanto analizar el efecto final que tiene sobre el consumidor y es el que más nos interesa a todos.
Por tanto, en Neuro Energía contestaremos a la pregunta que cualquier consumidor final quiere saber: ¿Cuánto me va a costar?
Vamos a partir de los últimos datos publicados por CNMC para conocer cómo es el consumidor medio de cada tarifa.
Como se puede ver, un consumidor medio de una 2.0 TD tiene contratada una potencia de 4,32 kW y un consumo anual de 2.489 kWh. Por su parte, un consumidor medio de una 3.0 TD tiene contratada una potencia de 24,99 kW y un consumo anual de 42.131 kWh.
En este punto, lo que más influye es en qué periodos se consume esa energía. En el importe total a pagar no influye del mismo modo la variación de precios en un periodo de bajo consumo a lo largo del año que en otro que concentre la mayoría del consumo. La misma reflexión se hace en las optimizaciones de potencia.
Una vez conocemos los cambios por tarifa y periodo (desgranados en próximas publicaciones) y los consumos y potencias contratadas, podemos realizar nuestros cálculos sobre el importe medio por tarifa en que se incrementará el gasto por parte del consumidor.
Es importante tener en cuenta que hay conceptos regulados que se facturan sobre energía de contador y otros sobre la energía elevada a pérdidas (Circular 3/2020 CNMC y el parámetro k), además de serles de aplicación la Tasa Municipal. Otros, como el bono social, son más fáciles de trasladar al ser un coste anual por punto de suministro.
En el cálculo no hemos tenido en cuenta impuestos (IEE, IVA).
Un consumidor medio de una 2.0 TD va a pagar 8,21 €/MWh más este año 2025 que el año pasado. De los que 2,20 €/MWh son por la potencia, 5,06 €/MWh por la energía y 0,95 €/MWh son por el bono social.
Esta variación de precio es el resultado de dividir la variación del importe en euros de cada concepto entre el consumo medio según CNMC.
Para una correcta valoración de un consumidor específico se podrá valorar le energía según nuestro diferencial descrito, la parte del bono social será la misma para todos (2,35 €/CUPS y año) y la parte de la potencia dependerá de su potencia contratada por periodo.
Por último, queremos mencionar que en la valoración hemos incluido el incremento que supondría la propuesta de Orden por la que se establecen las obligaciones de ahorro energético, el cumplimiento mediante certificados de ahorro energético (CAE) y la aportación mínima al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) para el año 2025.
Si el lector ha seguido alguno de los webinars en los que hemos hablado a este respecto, sabrá que es el valor que hay que satisfacer por la energía vendida durante el ejercicio 2023, por lo que en realidad hasta 2027 no conoceremos la equivalencia financiera por la que hacer la aportación económica sobre las ventas de este recién empezado 2025. Para conocer cómo ha cambiado hasta la fecha y cómo esperamos que evolucione, os recomendamos leer nuestro próximo post al respecto.
Si eres una comercializadora quizá conviene incluir una provisión en tus precios para pagar este concepto los próximos años, ya sea mediante aportación económica o mediante liquidación de CAEs.
En Neuro Energía, conectamos conocimiento y soluciones en el mercado eléctrico.
En el siguiente reportaje, emitido por TVE el 5 de enero de 2025, participa el CEO de Neuro Energía, Javier Colón, para abordar, precisamente, el cambio en la factura de la luz.