La Ley 18/2014, de 15 de octubre, estableció el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), un mecanismo clave para alcanzar los objetivos de ahorro energético de la Unión Europea. Cada Estado miembro debe cumplir con una cuota de ahorro de energía final y puede establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética, designando a las partes responsables de cumplir con esta meta a través de sus clientes finales.

A las comercializadoras de gas y electricidad, operadores de productos petrolíferos al por mayor y operadores de gases licuados de petróleo se les asigna una cuota anual de ahorro energético, conocida como obligación de ahorro.

Para cumplir con estas obligaciones, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), que apoya iniciativas para mejorar la eficiencia energética a través de mecanismos económicos, asistencia técnica, formación e información.

El importe económico equivalente a la obligación de ahorro se calcula multiplicando la cuota anual de ahorro por la equivalencia financiera correspondiente. Este coste se trata como un coste diferido, ya que se basa en las ventas realizadas dos años antes.

Actualmente, el sistema incluye la acreditación de los ahorros de energía final mediante la emisión de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Los CAE permiten a las empresas cumplir con parte de sus obligaciones de ahorro promoviendo directamente actuaciones de mejora de la eficiencia energética. Para el año 2025, se espera que el 85% de la obligación se pueda liquidar a través de los CAE.

¿Por qué la Aportación al FNEE es un Coste Diferido para las Comercializadoras de Energía?

La aportación al FNEE de cada comercializadora de energía se establece, entre otros factores, en función de las ventas de energía realizadas dos años antes. Por lo tanto, el valor de la aportación de 2025 se calcula con base en las ventas de 2023.

Esto significa que en 2023, una comercializadora de electricidad o gas suministró energía a sus clientes a un precio determinado, sin conocer aún el coste que deberá abonar en su contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).

Durante muchos años, este modelo no representaba un problema, ya que el valor de la aportación se mantenía constante en torno a 0,25-0,27 €/MWh. Sin embargo, esta situación ha cambiado en los últimos años, afectando directamente las aportaciones financieras al FNEE de las comercializadoras de electricidad y gas.

coste-fnee-

¿De qué depende el valor de aportación al FNEE cada año?

El valor de la aportación al FNEE cada año depende de tres factores clave:

  • Objetivo de Ahorro (GWh): La cantidad de energía que debe ahorrarse en el año.
  • Ventas (GWh): Las ventas totales de energía realizadas en el sistema durante el año.
  • Equivalencia financiera (€/GWh): El coste asociado con el ahorro de una cantidad determinada de energía.

¿Qué ha cambiado en el FNEE?

En los últimos años, se han producido dos cambios principales que afectan al sistema de ahorro energético:

  1. La cantidad de energía a ahorrar: La cantidad de energía a ahorrar que establecen para cada año, la cual se puede conocer según la planificación en esta materia que publican.
cantidad-energia-ahorrar
  • Equivalencia financiera: Anteriormente, no era posible conocer con certeza el valor de la equivalencia financiera, pero con la última propuesta, ahora tenemos claridad sobre este valor. **Es importante tener en cuenta que esto impacta directamente en el valor de los Certificados de Ahorro Energético (CAE).
equivalencia-financiera

A partir de la última propuesta, se prevé que los objetivos de ahorro de energía final del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) sean de 810 ktep en 2026 y de 900 ktep en 2027. Además, se estima que la equivalencia financiera alcance valores de 2,31 M€/ktep en 2026 y 2,43 M€/ktep en 2027.

Estos valores expresados en €/MWh:

Año

2025

2026

2027

M€/ktep

2,2

2,31

2,43

€/MWh

189,1659

198,6242

208,9423

Es importante destacar que estos valores ya sirven como referencia para el precio de los CAE. Además, los sujetos obligados deberán cumplir con al menos el 15% de su cuota de obligación de ahorro de 2025 mediante aportaciones económicas al FNEE. El 85% restante podrá ser cubierto mediante la liquidación de CAE.

Si asumimos que las ventas de 2023 se mantuvieron constantes en 2024 y 2025, el coste de aportación al FNEE esperado para los años 2026 y 2027 sería el siguiente:

 

Año aplicación

2024

2025

2026

2027

Año de las ventas

2022

2023

2024

2025

Objetivo de Ahorro SNOEE (GWh)

4.361,25

5.815,00

9.420,30

10.467,00

Equivalencia financiera (€/GWh)

182.373,17

189.165,95

198.624,20

208.942,34

Ventas (GWh)

815.487,37

769.616,48

769.616,48

769.616,48

Coste FNEE (€/MWh)

0,9753

1,4293

2,4312

2,8417

 

Queda por tanto a elección de cada Comercializadora utilizar el valor publicado en la respectiva Orden de aportación al FNEE o intentar provisionar el posible coste que dentro de dos años les supongan las ventas de este recién comenzado año 2025. 

¡Nos vemos en próximas publicaciones!  

En Neuro Energía, conectamos conocimiento y soluciones en el mercado eléctrico.