El uso ingente de datos ha propiciado que los centros de datos o Data Centers sean cada vez más demandados, también, en el panorama energético. Pero, para no empezar la casa por el tejado. ¿Qué es un Data Center? «Un Data Center (DC, por sus siglas en inglés) es un sistema informático especializado donde se mezclan hardware de alta potencia y disponibilidad en un ambiente controlado con la finalidad de almacenar, resguardar y procesar datos a gran escala». Es la respuesta que da SPAIN DC, la asociación de data Center en España, a la pregunta previamente planteada.
Los DC se han convertido en una infraestructura fundamental que permite el tratamiento y análisis sofisticado de información a través de herramientas como son la inteligencia artificial o el machine learning. La participación en un ecosistema global y digitalizado propicia la necesidad de que las organizaciones compartan información y el puente para hacerlo de una forma segura, privada y rápida es a través de estos Data Centers.
Durante la celebración del I Foro Industrial, organizado por El Periódico de la Energía, Marta Sánchez, socia de Energía, y Antonio Hernández, Socio de Sectores Regulados, Análisis Económico y Sostenibilidad de EY, señalaron que España se ha posicionado como «el lugar ideal para acoger la nueva ola de Data Centers» debido a su situación geográfica (busca convertirse en el hub de interconexión del sur de Europa) y por su capacidad logística para recibir y mantener las infraestructuras, según apuntan desde Spain DC. En la actualidad, en el país existen 56 centros de datos operativos, y principalmente, se encuentran en Madrid (26), Barcelona (8) y Zaragoza (5) Aunque, también se encuentran, en menor cantidad, en provincias como Alicante (2), Valencia (2), Sevilla (2) o Málaga (2).
«España está viviendo un crecimiento sin precedentes en la industria del Data Center. Las principales compañías e inversores del mundo han puesto sus ojos sobre nuestro país gracias a nuestro potencial de interconexión, la enorme capacidad de producción de energías renovables, nuestra situación geográfica o la sólida red logística. Las previsiones que maneja Spain DC apuntan a la llegada de cerca de 8.000 millones de euros hasta 2.026, multiplicando por cuatro la potencia actual instalada y acercándonos a los niveles de los principales mercados europeos», apunta Emilio Díaz, presidente de Spain DC, en la Guía del sector del Data Center, publicada en la página web de la asociación.
Mientras que Antonio Hernández, durante el I Foro Industria, reconoció que «está claro que los centros de datos tienen un impacto directo sobre la actividad económica. A nivel social, la economía española se ha digitalizado por encima de la media europea. Esto va asociado al bienestar social, en comunicación, trabajo, consumo…. Sin digitalización, no hay avance». Manifestó que en España, el atractivo de los data centers, viene aparejado de los siguientes factores que expuso en el evento:
–Alta penetración de las energías renovables, que abren la posibilidad de firmar contratos PPAS 24/7
–Coste eléctrico competitivo y suministro energético renovable
–Baja densidad de población en determinadas regiones de España que permiten grandes extensiones de terreno disponibles
–Buena calidad de la infraestructura de fibra óptica y posición geográfica significativa
–Sistema eléctrico robusto y con altos niveles de eficiencia
–Mano de obra altamente cualificada en el sector tecnológico
En cuanto al impacto en el empleo, la Asociación Spain DC estima, en datos aportados en su web, que habrá unas «necesidades de empleo altamente cualificado de unas 2.000 personas para la construcción, operación y gestión de dichos centros». Y añaden: «Por ejemplo, la demanda energética de estos data centers requeriría la producción de 500 MW de energía renovable con un consumo muy estable, dada la continuidad 24 horas de esta industria».
Acerca del impacto de los centros de datos sobre las demandas. «En España, donde la oferta renovable crece, si la demanda no acompaña, afecta el precio y no hay inversión. Si queremos que la oferta suba, necesitamos promover demanda y los centros de datos pueden favorecerlo», señaló Marta Sánchez.
Sánchez y Hernández, durante su ponencia, apuntaron que el consumo elevado de energía requiere acometer una modernización de las infraestructuras eléctricas, especialmente en Europa, donde la edad media de las redes supera las cuatro décadas. Según el Plan de Acción de las Redes de la UE (2.023), se estima que se deberán invertir en torno a 584.000 millones de euros hasta 2.030 en redes para cumplir con los objetivos ecológicos y en España, la inversión se calcula que ascendería a unos 4.300 millones de euros anuales. Para ello, el presidente de Spain DC propone el respaldo al sector, así como la apuesta por la colaboración público-privada. «El acceso a la energía, la regulación, la falta de talento o los avances en sostenibilidad son retos que debemos enfrentar juntos para evitar que España pierda el tren de esta cuarta revolución industrial», añade.
Acerca de la sostenibilidad de los centros de datos, Robert Assink, vicepresidente de Spain DC, durante su participación en el evento en una mesa redonda, declaró que: «Los centros de datos son los buenos de la película, en cuanto a consumo renovable. Los procesos renovables que ocurren en los centros de datos son los que cambian las reglas del juego. La digitalización es la que hace que tengamos menos CO2 y una sociedad mejor. Hay un estudio del año 2.022, en el que destacamos la relación digitalización-sostenibilidad y cuanto más alto es la digitalización, más baja es la emisión per cápita de CO2. Es decir, cuanto más digital es un país, más sostenible es la energía. Cuanta más energía de centro de datos se consuma, más sostenible será la economía».
Sobre las deficiencias de España, para liderar la industria de centros de datos en Europa, Assink señaló que «España tendría que facilitar que la demanda de las empresas y ciudadanos marque que haya facilidad de inversiones. Cuesta tener acceso a la red eléctrica. Hay inseguridad en el sector. En España estamos a años luz del resto de Europa y nos corresponde tener más base instalada en centros de datos para digitalizar el país. Si la administración no pone las facilidades, la inversión se irá a otro sitio».