Una comercializadora de electricidad es una empresa encargada de la compra de energía en el mercado mayorista para luego venderla a los consumidores finales (hogares, negocios o empresas). Su principal labor es ofrecer tarifas y servicios de suministro eléctrico, adaptándose a las necesidades del cliente y las fluctuaciones del mercado. La comercializadora no genera ni distribuye la electricidad, sino que actúa como intermediario entre el mercado eléctrico y el consumidor.

Las comercializadoras facilitan el acceso a la energía eléctrica, ofreciendo diversas opciones y tarifas que permiten a los consumidores adaptar sus gastos en energía a sus necesidades. Además, promueven la competencia en el sector, lo cual puede derivar en precios más competitivos y servicios diferenciados. Una vez explicado esto, pasamos a conocer cuáles son los pasos para crear una comercializadora y las cuestiones que debes conocer si estás interesado en ello.

En este artículo analizamos los pasos que hay que dar para dar de alta una comercializadora de energía, mientras que en el siguiente artículo abordaremos las preguntas más frecuentes a la hora de hacer el proceso, así como sus respuestas.

¿Cuánto tiempo tardaré en crear una comercializadora?

El equipo de Neuroenergía puede ayudarte a realizar los trámites y conseguir que la comercializadora empiece a funcionar en tan sólo tres meses, siempre y cuando no existan contratiempos. Para agilizar al máximo el proceso es importante que la empresa entregue con celeridad la documentación requerida (Escrituras de constitución, poderes de la persona autorizada, capacidad de firma digital…) Además, para garantizar que los pasos se tramitan correctamente y no se demoran es recomendable contar con el apoyo de expertos. Neuroenergia recomienda utilizar estos meses para planificar las actividades posteriores como es el diseño de la estrategia comercial o la implementación de tecnología.

¿Necesito conocimientos del mercado eléctrico para dar de alta una comercializadora?

Como en cualquier otro sector, cuánto más conocimiento del ecosistema mejor. En este caso es recomendable tener conocimientos mínimos de la regulación o la operatividad del sector, aunque el equipo de Neuroenergia puede ayudarte a ello a través de su conocimiento y equipo multidisciplinar. Durante el proceso, además de proporcionar información de carácter administrativo, comercial y societario, es imprescindible demostrar la capacidad para llevar a cabo ciertas operaciones y contar con recursos tecnológicos adecuados que permitan una comunicación fluida y efectiva con el mercado mayorista.

¿Cuánto cuesta dar de alta una comercializadora de electricidad?

El coste podría variar según las herramientas tecnológicas o los honorarios de consultores especializados, aunque éstos son asequibles y las garantías iniciales pueden cubrirse mediante un aval bancario o una línea de crédito. Debe incluirse como inversión el coste asociado a la constitución de la sociedad y el tiempo que se debe dedicar a coordinar todas las gestiones.

¿Qué recursos tecnológicos son necesarios?

La disposición de herramientas informáticas para tener comunicación diaria con el mercado mayorista, mediciones o liquidaciones es fundamental. La mayoría de las empresas hacen uso de un software especializado en la automatización de estos procesos. Neuroenergia cuenta con Neuro360, un software que realiza desde inventario de la cartera de clientes, facturación a los consumidores o infomes hasta la previsión de cada punto de suministro, apoyado en inteligencia artificial.

¿Es rentable el negocio de las comercializadoras eléctricas?

Sí, el negocio de las comercializadoras eléctricas puede ser rentable, pero depende de varios factores clave. La rentabilidad se basa en la capacidad de la empresa para captar y fidelizar clientes, gestionar eficientemente los costes operativos y optimizar su estrategia de compra y venta de energía en los mercados mayoristas.

Las comercializadoras tienen la posibilidad de obtener márgenes estables ofreciendo servicios personalizados o diferenciados, como tarifas competitivas o soluciones a medida para clientes específicos. Además, el crecimiento del mercado energético abre nuevas oportunidades para empresas innovadoras.

Sin embargo, también hay desafíos importantes, como la alta competencia, los márgenes ajustados en ciertos segmentos y la necesidad de cumplir con estrictas regulaciones. Para maximizar la rentabilidad, es fundamental contar con un equipo experimentado, herramientas tecnológicas avanzadas y un enfoque claro en la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Aunque el negocio presenta riesgos, una planificación adecuada y una gestión eficiente pueden convertirlo en una oportunidad lucrativa.

¿Qué ventajas ofrece contratar una consultora para este proceso?

Una consultora especializada en el proceso de dar de alta una comercializadora garantiza un comienzo sólido para tu comercializadora. Las consultoras energéticas como Neuroenergia evitan errores y aceleran trámites, además de asesorar en estrategias de mercado o el cumplimiento de la regulación. Principalmente son las siguientes:

-Experiencia en el sector energético: Las consultoras tienen un conocimiento profundo de los requisitos legales, técnicos y operativos necesarios para completar el proceso. Esto les permite anticiparse a posibles problemas y garantizar que todos los pasos se lleven a cabo correctamente desde el inicio.

-Reducción de errores y retrasos: Los errores en la documentación o en los trámites administrativos pueden alargar considerablemente el proceso de habilitación de una comercializadora, mientras que de la mano de una consultora se asegura que todo esté en correcto funcionamiento y se minimizan riesgos y la operativa.

-Optimización del tiempo: Dar de alta una comercializadora implica coordinar numerosos aspectos, desde la presentación de documentos hasta la implementación de sistemas tecnológicos. La consultora se encarga de gestionar los procesos y de esta manera libera tiempo para que la nueva comercializadora se centre en la planificación estratégica y operativa.

-Asesoramiento estratégico: La consultora proporciona orientación sobre la estructura del negocio, estrategias de diferenciación y áreas de oportunidad en el mercado, además de la información sobre trámites iniciales. Este asesoramiento es valioso para comercializadoras de reciente creación, así como emprendedores que no tienen experiencia previa en el sector eléctrico.

-Soporte en la elección de herramientas tecnológicas: Las comercializadoras necesitan de sistemas avanzados para gestionar su operación diaria, como softwares de liquidación, control de medidas y comunicación con el mercado mayorista y consultoras como Neuroenergia ayudan a la implementación de las soluciones más adecuadas, según las necesidades del cliente.

-Cumplimiento normativo garantizado: El sector eléctrico está altamente regulado y sujeto a cambios constantes. Una consultora como Neuroenergía está al tanto de las actualizaciones normativas y asegura que la empresa cumpla con todas las normativas vigentes, evitando sanciones o problemas legales en el futuro.

-Ahorro de costes a largo plazo: A pesar de que contratar a una consultora suponga una inversión inicial, a largo plazo se ve compensado por la eficiencia que aportan al proceso, evitando errores costosos y acelerando el tiempo necesario para comenzar a operar.

-Facilita la escalabilidad del negocio: Desde el principio, una consultora puede ayudar a estructurar el negocio de forma que sea escalable, permitiendo así un crecimiento sostenible en el futuro.